Extensiones telefónicas hospital clínico salamanca

Departamento de Salud de Séneca

ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosEste estudio fue financiado por Janssen Research & Development. Juan Sánchez-Cortés, PhD (PAREXEL, Hackensack, NJ, EE.UU.) y Natalie Dennis (PAREXEL, Worthing, Reino Unido) prestaron asistencia en la redacción y fue financiado por Janssen Global Services, LLC. Los autores desean agradecer la contribución de Mark Wildgust y Lori Parisi por su apoyo en la elaboración de informes a largo plazo para este estudio. También damos las gracias a los pacientes que participaron en este ensayo, a sus familias y a los investigadores y coordinadores de cada uno de los centros clínicos.

Todos los autores concibieron y/o diseñaron el trabajo que dio lugar a esta presentación, adquirieron los datos y/o desempeñaron un papel importante en la interpretación de los resultados. Todos los autores participaron en la redacción o revisión del manuscrito, y todos los autores aprobaron la versión final del manuscrito.

Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoRule, S., Jurczak, W., Jerkeman, M. et al. Ibrutinib frente a temsirolimus: seguimiento a 3 años de pacientes con linfoma de células del manto previamente tratados del estudio RAY de fase 3, internacional, aleatorizado y abierto.

Clínica dental Séneca

Prefase (días -5 a -1) Dexametasona 10 mg/m2 en bolo día EV durante 5 días (-5 a -1). Tratamiento complementario: hidratación mínima 2000 ml/día. alopurinol 300 mg/día. protección gástrica (según centro). control diario de glucemia control diario de función renal.Tratamiento intratecal (diagnóstico y profiláctico/terapéutico) día -5: se administraron 12 mg de metotrexato intratecal. El estudio morfológico del LCR será definitorio de la afectación inicial del SNC por LAL. Aunque se recomienda el estudio inmunofenotípico del LCR, la definición de la afectación del SNC por LAL (y sus consecuencias terapéuticas) se basa en la observación morfológica de los blastos en la citocentrífuga del LCR.Inducción de la remisión :Se puede utilizar el periodo de pre-fase de tolerancia para establecer la indicación final del tratamiento (protocolo estándar o pacientes frágiles). El día 0 está libre de tratamiento y se considera como +1 el primer día de inducción.Tratamiento sistémico

  Hospital de loja teléfono

Quimioterapia intratecalSe administró una terapia triple con metotrexato (MTX), arabinósido de citosina (ARA-C) e hidrocortisona, los días 1, 8, 15 y 22 (cinco dosis profilácticas en total entre la prefase y la inducción): MTX 12 mg ARA-C 40 mg Dexametasona 4 mgSi la infiltración inicial del SNC se administra una vez cada 72 horas hasta la desaparición de la morfología de células blásticas LCR (citocentrifugación) en al menos dos punciones consecutivas. Alternativamente se administrará citarabina liposomal (DepoCyt) quincenalmente si lo autoriza el centro o en el contexto de un ensayo clínicoTratamiento de mantenimiento del primer año :El mantenimiento durante el primer año se iniciará tras la recuperación completa tras la inducción y tras la reevaluación completa de la enfermedad (incluyendo mielograma) y durará hasta un año desde el momento de la documentación de la remisión completa. El tratamiento básico incluirá mercaptopurina 50 mg/m2 PO día y metotrexato 20 mg/m2 IM semanal.Una vez cada 3 meses se añadirá al tratamiento de mantenimiento una “mini-reinducción” consistente en

Centro de Salud de la Nación Séneca

Figura 1. Número de coronariografías diagnósticas por millón de población. Media española y total por comunidades autónomas en 2020 y 2021.(0.34MB). En cuanto a los estudios de tomografía computarizada cardiaca, 111 de los 122 centros comunicaron la disponibilidad de esta técnica, en 37 de estos 111 centros participó activamente un cardiólogo (33,3%), y el número total de estudios (14.568 en 2021) se recuperó respecto a 2020 (13.137) e incluso aumentó respecto a 2019 (14.156).Técnicas de diagnóstico intracoronarioEl uso de técnicas de diagnóstico intracoronario ha aumentado progresivamente desde 2012, recuperándose la actividad respecto a 2020 e incluso aumentando respecto a 2019 (figura 2). En concreto, el uso de guías de presión se disparó un 19,2% vs 2020 (total, 10 347). Respecto a 2020, la ecografía intravascular (IVUS) creció un 22,7% (total, 5894) y la tomografía de coherencia óptica (OCT) un 22,4% (total, 14 568).

  Hospital de getafe teléfono

Figura 2. Evolución temporal del número de técnicas de diagnóstico intracoronario. OCT, tomografía de coherencia óptica.(0.17MB). El IVUS/OCT se utilizó en el 11,6% de las intervenciones coronarias percutáneas (ICP), mientras que la guía de presión se utilizó en el 12,7% de las ICP. La distribución por comunidades autónomas fue desigual y el mayor uso de IVUS/OCT para ICP se registró en la Región de Murcia (20,4%) mientras que el de guía de presión para ICP se encontró en Aragón (19,4%) (figura 3).

Salud conductual de la nación Séneca

Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarrain, en colaboración con el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Hospital Clínico Universitario de Salamanca y los hospitales del Grupo Español de Mieloma (GEM), han coordinado un estudio internacional cuyos resultados podrían tener aplicación clínica en pacientes con mieloma múltiple. Las conclusiones se han publicado en la revista científica Journal of Clinical Oncology.

  Hospital de vic teléfono

El mieloma múltiple es un cáncer causado por la proliferación excesiva de células plasmáticas. Es el segundo cáncer hematológico más frecuente y afecta aproximadamente a 77.000 personas en Europa, la mayoría de ellas mayores de 65 años. A pesar del progresivo aumento de las alternativas terapéuticas, en la actualidad existe un alto porcentaje de recaídas.

La enfermedad mínima residual (EMR) es uno de los factores pronósticos (proporciona información sobre la evolución futura de la enfermedad) para muchos tipos de tumores, por lo que su medición se ha convertido en un procedimiento estándar tras la aplicación del tratamiento convencional. Según el Dr. Bruno Paiva, investigador de Hemato-oncología del Cima y Clínica Universidad de Navarra y primer autor del trabajo, “en el caso del mieloma múltiple es especialmente necesario implementar técnicas novedosas y de alta sensibilidad que permitan una medición precisa de la ERM, lo que redundará en un abordaje terapéutico más exitoso”.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad