Hospital puerta de hierro sur
Contenidos
El HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO-MAJADAHONDA (HUPHM), uno de los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, inició sus actividades en 1964, pero los principales objetivos que fundamentaron su creación siguen presentes hoy en día: servicios clínicos; investigación, desarrollo e innovación; y formación clínica.
El HUPHM atiende las necesidades sanitarias de una población perteneciente al Área 6 de Salud de Madrid, estimada en unas 560.000 personas. Para atender a toda esta población, el Hospital cuenta con más de 2.500 profesionales clínicos que trabajan en 42 especialidades clínicas diferentes.
El HUPHM se ha consolidado como un centro de investigación médica reconocido internacionalmente y altamente competitivo, etiquetado por el Fondo de Investigación Sanitaria (fuente de apoyo financiero del Ministerio de Sanidad español) como Unidad Mixta de Investigación.
El HUPHM, junto con la Universidad Autónoma de Madrid y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, forman el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana. El Instituto cuenta con 43 unidades de investigación y más de 367 investigadores.
Hospital puerta de hierro madrid
Las funciones del edificio se disponen en bandas a través de diferentes alas siguiendo una malla ortogonal unidireccional que discurre de norte a sur y de este a oeste. Al sur se sitúa una banda de menor altura que alberga las funciones administrativas, docentes y de investigación. Las funciones de hospitalización se disponen en las alas norte-sur, más altas. Las bandas situadas al norte albergan los edificios de consultas externas y asistencia, el bloque técnico y los laboratorios. Por último, el edificio de consultas externas se sitúa al final del bloque oeste.
Puerta de hierro guadalajara
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda-Segovia de Arana (en adelante, IDIPHISA) se constituyó el 28 de septiembre de 2012 y posteriormente se ha ido actualizando con sucesivos acuerdos. Las entidades que integran IDIPHISA son: la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Sanidad y la Dirección General de Investigación, Docencia y Documentación, el Servicio Madrileño de Salud con el Hospital Universitario “Puerta de Hierro Majadahonda” (en adelante, HUPHM ) como núcleo básico y el Hospital Universitario “Infanta Cristina” (en adelante, HUIC), la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (entidad gestora de IDIPHISA).
El IDIPHISA se concibe como un espacio dedicado al fomento, desarrollo e integración de la investigación de excelencia en el ámbito de las ciencias de la salud, con especial atención a aquella de carácter cooperativo, transversal y multidisciplinar que promueva la investigación traslacional en favor del bienestar y la salud de la ciudadanía a través de la mejora constante de la actividad asistencial para incrementar la calidad y esperanza de vida de la población.
Restaurante hospital puerta de hierro
La Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) está integrada dentro de una red comunitaria de cuidados paliativos que incluye Unidades de Cuidados Paliativos en otros hospitales, con equipos que prestan cuidados paliativos a domicilio, así como centros específicos para pacientes en cuidados paliativos.Esta red se coordina mediante reuniones quincenales de seguimiento para mantener la continuidad asistencial de los pacientes. En el caso de los enfermos terminales, cuando no se puede obtener ningún beneficio de las intervenciones antitumorales, la calidad de vida es la piedra angular de la Unidad de Cuidados Paliativos. En estos casos, el seguimiento del paciente lo realiza la Unidad de Cuidados Paliativos con el apoyo del oncólogo responsable del tratamiento oncológico del paciente junto con el equipo de soporte domiciliario de cuidados paliativos.Esta filosofía de continuidad asistencial es compartida por todos los miembros del equipo. Por este motivo, existe una estrecha relación entre los miembros de esta red con el fin de ofrecer una atención óptima durante las etapas finales de la vida del paciente para poder proporcionarle la mejor calidad de vida en el mejor lugar. Siempre que sea necesario, la UCP está capacitada para prestar asistencia en el domicilio del paciente o en centros especializados en cuidados paliativos.Última actualización: diciembre de 2020