COVID-19 para Farmacéuticos de Hospital y Sistemas de Salud
Contenidos
4.1 Los farmacéuticos de hospital deben participar en todos los entornos de atención al paciente para influir prospectivamente en la toma de decisiones terapéuticas colaborativas y multidisciplinares; deben participar plenamente en la toma de decisiones, incluyendo el asesoramiento, la aplicación y el seguimiento de los cambios de medicación en plena colaboración con los pacientes, los cuidadores y otros profesionales de la salud.
4.3 Los farmacéuticos hospitalarios deben tener acceso a la historia clínica de los pacientes. Sus intervenciones clínicas deben documentarse en la historia clínica de los pacientes y analizarse para informar sobre las intervenciones de mejora de la calidad.
5.1 Los “siete derechos” (el paciente adecuado, el medicamento adecuado, la dosis adecuada, la vía adecuada, el momento adecuado, la información adecuada y la documentación adecuada) deben cumplirse en todas las actividades relacionadas con los medicamentos en el hospital.
6.4 Los farmacéuticos de hospital deberían participar activamente en la investigación y publicarla, en particular sobre la práctica de la farmacia hospitalaria. Los métodos de investigación deberían formar parte de los programas de formación de grado y postgrado de los farmacéuticos hospitalarios.
Primer caso de omicron en España detectado en un hospital madrileño
El fármaco evita que la toxicidad de otros medicamentos y las infecciones generalizadas (sepsis) causen daño renal y mejorará los tratamientos más frecuentes y potentes contra el cáncer, los trasplantes y las infecciones.
Telara Pharma ha firmado un acuerdo de licencia mundial exclusiva con la empresa canadiense Arch Biopartners para utilizar cilastatina en el tratamiento y prevención de la lesión renal aguda y en procesos de sepsis.
La cilastatina es una pequeña molécula inhibidora de la enzima dipeptidasa-1 (DPEP-1) desarrollada en los años 80 para evitar la degradación del antibiótico Imipenem en el riñón. Hasta ahora, el uso de la cilastatina se limita a la combinación en formulación dual con el antibiótico Imipenem y aún no se ha aprobado como producto independiente.
Arch Biopartners dispone de una molécula, Metablok, con el mismo mecanismo de acción. Esta licencia allana el camino para la mejor selección de terapias con inhibidores de DPEP-1 y para una llegada más rápida al mercado de estas moléculas.
El nuevo fármaco abre la posibilidad de mejorar y ampliar los tratamientos más eficaces, actualmente conocidos, para enfermedades como el cáncer, el VIH y los inmunosupresores para evitar el rechazo en los trasplantes, así como el uso de antibióticos para el tratamiento de infecciones que no podían utilizarse debido a su elevada toxicidad renal. Además, se ha demostrado que la preservación renal contribuye a una disminución significativa de la tasa de mortalidad en pacientes sépticos.
Graduación Hospital Gregorio Marañón e Infanta Leoneor 20
Participa activamente en diversos organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, como experto en la planificación y evaluación de la actividad asistencial, docente e investigadora. Es Fellow del American College of Cardiology, de la American Heart Association y de la Sociedad Europea de Cardiología, y pertenece al Consejo Editorial de las principales revistas internacionales cardiovasculares.
El Prof. Fernández-Avilés lidera uno de los mayores y más productivos grupos de la Medicina española y, como Director Científico del CIBERCV, coordina los mejores grupos de investigación cardiovascular básica y clínica de España (www.cibercv.es). Junto a sus responsabilidades institucionales y organizativas, combina una intensa actividad clínica y académica. Su investigación se centra en la protección y regeneración del miocardio dañado. Ha trabajado en este campo utilizando diferentes enfoques que incluyen modelos preclínicos y clínicos de lesión miocárdica para probar diferentes fármacos, dispositivos médicos y diferentes tipos de células madre. Ha recibido varios premios y ha publicado más de 700 artículos en revistas científicas, resúmenes y capítulos de libros, con un factor de impacto total de 1703,02, un índice de citas acumulado de 13727 y un índice H de 42.
Graduación Hospital Gregorio Marañón 2017
Nuestro hospital es un centro académico universitario público situado en el centro de Madrid y es uno de los hospitales predominantes y más grandes de nuestra ciudad, atendiendo aproximadamente a 750.000 habitantes. Presta más de 50 servicios médicos, quirúrgicos y centrales a la comunidad.
Valoramos a los pacientes desde el primer momento y les atendemos durante toda su hospitalización, compartiendo la responsabilidad clínica con los cirujanos. En las reuniones diarias con el resto de miembros del equipo, establecemos un plan específico para cada uno de los pacientes y comprobamos diariamente su cumplimiento, siguiendo los protocolos específicos de la Unidad (dolor, anemia, delirio, estreñimiento, desnutrición, recuperación funcional y ayudas sociales).
Todos los pacientes reciben valoración específica de caídas y recomendaciones para prevenir nuevas caídas, así como tratamiento personalizado para la prevención secundaria de nuevas fracturas. Sus médicos de Atención Primaria reciben nuestro informe médico del paciente donde compartimos su información médica, así como sus objetivos de tratamiento.