Celebraciones de Muharram en todo Tamil Nadu
Contenidos
28 enero, 2022’Álava Emprende’: Emprender para resolver los nuevos retos de la sociedadEl ecosistema emprendedor alavés contará con el apoyo de Álava Emprende en 2022. A lo largo del año, se desarrollará un amplio programa de actividades y eventos dirigidos a ayudar a los emprendedores del territorio a resolver los nuevos retos de la sociedad.
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco, a través del Grupo SPRI y BIC Araba, así como la Fundación Vital Fundazioa, han presentado una nueva edición bajo el lema “Emprende-topía. Explorando nuevos caminos”. Las instituciones promotoras del certamen quieren mostrar y poner en valor la figura de los emprendedores como agentes fundamentales para resolver estos nuevos retos y generar riqueza en el territorio, ya que los emprendedores, gracias a aspectos como su capacidad de escucha y cercanía a las necesidades de la sociedad y su capacidad de innovación, se han convertido en los exploradores del siglo XXI, los encargados de abrir nuevos caminos e impulsar una nueva forma de crecer y generar riqueza.
¿Qué consejo es mejor, el CBSE, el ICSE, el IB o el consejo estatal?
Históricamente, la equinococosis quística (EC) es una de las enfermedades zoonóticas más importantes en España. El inicio de una serie de campañas de control en la segunda mitad de los años 80 ha permitido reducir sustancialmente el número de infecciones por EC tanto en humanos como en especies ganaderas. Como consecuencia de este éxito inicial, en 1997 se revocó la obligación de notificar los casos de EC humana en varias comunidades autónomas españolas que, en consecuencia, se consideraron no endémicas para la EC. Esta política no se ha trasladado a las especies ganaderas, donde la identificación de quistes hidatídicos y la notificación de datos de prevalencia siguen siendo obligatorias en todos los mataderos nacionales. Presentamos aquí una estimación de las pérdidas monetarias humanas y animales asociadas a la EC en la provincia de Álava, norte de España, para el año 2005. Los datos económicos obtenidos corroboran los hallazgos epidemiológicos y demuestran que la EC tiene importantes consecuencias socioeconómicas en Álava. En conjunto, nuestros datos sugieren que el estado de vigilancia de la EC en Álava (y muy probablemente en otras regiones españolas actualmente clasificadas como zonas no endémicas) debería ser reevaluado. La situación también indica que son muy necesarios métodos más precisos y eficaces para detectar y notificar la enfermedad a nivel regional y nacional.
YS Jagan Mohan Reddy, nuevo Primer Ministro de Andhra Pradesh
Información Hacienda ForalConoce la normativa foral a la que está sujeta la entidad en relación con el Impuesto sobre Sociedades.Saltar índice de informaciónAraba-ÁlavaLe informamos del lugar, plazo y forma de presentación.Teléfono de información:945 18 15 55
FORMULARIO 200 de declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes correspondiente a establecimientos permanentes y entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en el Territorio Histórico de Álava, para los períodos impositivos iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 (modelo aprobado por Orden Foral 369/2022, del Diputado Foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, de 17 de junio y publicado en el BOTHA de 27 de junio de 2022).
FORMULARIO 220 de declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades correspondiente a entidades representativas de un grupo fiscal que tributen por el régimen especial regulado en el Capítulo VI del Título VI de la Norma Foral 37/2013, para los períodos impositivos iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 (modelo aprobado por Orden Foral 369/2022, del Diputado Foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, de 17 de junio y publicado en el BOTHA de 27 de junio de 2022).
Cic energigune linkedin
Mesa redonda Para no trabajar en el vacío, la participación ciudadana debe reflejar diferentes formas de llegar a los públicos e incluirlos en las iniciativas locales. La reflexión sobre la creación de centros de formación o de apoyo, sobre los métodos de transmisión, y la atención a las prácticas concretas que emanan directamente del terreno, son indispensables.Esta mesa redonda da la palabra a los representantes de las iniciativas, para abordar el problema de la inclusión de las poblaciones a nivel local, y la forma en que permiten actuar a los grupos, comunidades y residentes de un barrio. Teatro Municipal – Capacidad de la sala: 500Viernes, 9 de diciembre, de 09:30 a 11hIdiomas : FR EN ES PT
Ponentes Aline Xavier, Thaís Rennó, Thaís Santos Prefectura de la Ciudad de Río de Janeiro (Brasil) Harold Pérez Olivos Junta Vecinal Comunal del sector 6B de San Borja (Perú) Antonio Hernandez Llamas Corporación Plurales (Colombia) Carolina Velasquez Municipalidad de Quito (Ecuador) Beatriz Gázquez Gerontóloga social y coordinadora de “Araba a Punto”, Diputación Foral de Álava (España) Mohamad Saadie Presidente, Dannieh Municipalies Union (Líbano) Kaj Kut Namalanga et Paul Kabeya Mukenge Esperance (República Democrática del Congo) Marc Serra Solé Miembro del Consejo Municipal de Barcelona (España)