Instituto de Investigación del Valle de Hebrón
Contenidos
II.2.5)Criterios de adjudicaciónEl precio no es el único criterio de adjudicación y todos los criterios se indican únicamente en los pliegos de la contrataciónII.2.6)Valor estimadoII.2.7)Duración del contrato, acuerdo marco o sistema dinámico de adquisiciónDuración en meses: 12Este contrato es susceptible de renovación: síDescripción de las renovaciones:
III.1.2)Capacidad económica y financieraCriterios de selección establecidos en los pliegos de la contrataciónIII.1.3)Capacidad técnica y profesionalCriterios de selección establecidos en los pliegos de la contrataciónIII.2)Condiciones relativas al contratoIII.2.2)Condiciones de ejecución del contrato:
Intranet vall d’hebron
El VHIR obtiene información sobre sus usuarios. En ningún caso tratamos información o categorías de datos especiales, como el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, la afiliación sindical, los datos relativos a la salud o a la vida sexual, la orientación sexual o los datos relativos a los antecedentes penales. No aconsejamos hacer públicos datos personales no deseados.
Para salvaguardar la seguridad de sus datos personales, le informamos que el VHIR ha adoptado todas las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales suministrados. Todo ello con el fin de evitar su alteración, pérdida, y/o tratamiento o acceso no autorizado, tal y como exige la normativa, si bien la seguridad absoluta no existe.
En el futuro, podemos optar por modificar o alterar la Política de Privacidad aquí descrita, o por alteraciones de la legislación vigente o por la necesidad de adaptarla a nuevos desarrollos. O VHIR reserva-se o direito de efectuar tais mudanças ou alterações.
Red Vhebron
Contactos/Localizaciones, Armas e Intervenciones, Medidas de Resultado, Estado del Estudio, Identificación del Estudio, IPDSharing, Condiciones, Descripción del Estudio, Supervisión, Elegibilidad, Diseño del Estudio y Patrocinador/Colaboradores
Se trata de un estudio de fase II, multicéntrico y abierto de pacientes con tumores sólidos avanzados que albergan una fusión de NTRK1, NTRK2 o NTRK3. Los pacientes con cánceres positivos para la fusión de NTRK1, NTRK2 o NTRK3 se identificarán mediante un ensayo molecular.LOXO-101 se administrará a dosis de 100 mg dos veces al día (BID), y cada ciclo constará de 28 días de dosificación administrada de forma continua. El estudio incluirá 8 cohortes de pacientes con tumores portadores de fusiones NTRK, entre ellos cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de tiroides, sarcoma, cáncer colorrectal, cáncer de glándulas salivales, cáncer biliar y tumor primario del SNC, así como una cohorte en la que se inscribirán pacientes no incluidos en las histologías enumeradas anteriormente.
Logotipo de Vall d’Hebron
Se seleccionaron prospectivamente pacientes prepuberales de una unidad neuropediátrica con diagnóstico de migraña. En la visita basal se registraron sus antecedentes médicos, las características e impacto de la migraña y sus hábitos de vida. Al cabo de 2 años se realizó una evaluación telefónica de seguimiento.
Se reclutaron 19 pacientes (edad 10,2±2,9 años, media±SD; 57,9% mujeres), de los cuales el 27,5% tenían migraña con aura. Los síntomas acompañantes habían cambiado en el seguimiento, con tasas de prevalencia significativamente mayores de mareo (44,4% frente a 88,9%), vértigo (11,1% frente a 66,7%), cambios de humor (38,9% frente a 83,3%), confusión (5,6% frente a 77,8%) y alodinia (27,8% frente a 61,1%). Los trastornos del sueño (5,6% frente a 38,9%) y los cambios de horario (0% frente a 38,9%) aumentaron significativamente como desencadenantes. Los síntomas prodrómicos se hicieron más prevalentes (16,7% frente a 50%), con una mayor proporción de alteraciones del sueño (50,0% frente a 87,5%).
Los síntomas prodrómicos aumentan en la migraña pediátrica después de 2 años, y algunos factores desencadenantes de la migraña se vuelven más prevalentes, incluidos los trastornos del sueño. También se identifican nuevos síntomas acompañantes. Estos cambios proporcionan información sobre cómo cambia la migraña durante la pubertad junto con los cambios físicos y de estilo de vida, y representan un proceso fisiopatológico dinámico que merece más investigación.