Quién es el dueño de nokia
MÁLAGA, España, 12 sep 2012 (IPS) – “Es posible que dos niños murieran para que tú pudieras tener ese teléfono móvil”, dice Jean-Bertin, un activista congoleño de 34 años que quiere acabar con el “silencio absoluto” en torno a los crímenes cometidos en su país para explotar materias primas estratégicas como el coltán.
La República Democrática del Congo (RDC) posee al menos el 64% de las reservas mundiales de coltán, nombre coloquial africano de un mineral de color negro opaco compuesto por dos minerales, columbita y tantalita.
El tantalio, el metal que se extrae de este mineral, es un metal de transición raro, duro, de color gris azulado, lustroso y muy resistente a la corrosión. Se utiliza en la producción de condensadores para equipos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores y tabletas, así como en auriculares, prótesis, implantes y álabes de turbinas, entre otros muchos productos.
“La mayor maldición de la RDC es su riqueza. Occidente y todos los demás que fabrican armas tienen las narices metidas ahí”, lamenta Jean-Bertin, que llegó hace ocho años a la ciudad malagueña del sur de España procedente de Kinshasa, donde aún viven sus padres y sus dos hermanos.
Primer teléfono Nokia
La visión de la Política Nacional de Electrónica 2019 (NPE 2019) es posicionar a la India como un centro mundial para el Diseño y Fabricación de Sistemas Electrónicos (ESDM) mediante el fomento y el impulso de las capacidades en el país para el desarrollo de componentes básicos y la creación de un entorno propicio para que la industria compita a nivel mundial.
El Plan de Incentivos Vinculados a la Producción (PLI) para la Fabricación de Productos Electrónicos a Gran Escala, notificado a través de la Gazette Notification No.CG-DL-E-01042020-218990 de fecha 01 de abril de 2020, ofrece un incentivo vinculado a la producción para impulsar la fabricación nacional y atraer grandes inversiones en la fabricación de teléfonos móviles y componentes electrónicos especificados, incluidas las unidades de Ensamblaje, Pruebas, Marcado y Embalaje (ATMP). El Plan impulsaría enormemente el panorama de la fabricación de electrónica y establecería a India a nivel mundial en el sector de la electrónica.
El sistema ampliará un incentivo del 4% al 6% sobre las ventas incrementales (sobre el año base) de los bienes fabricados en la India y cubiertos por los segmentos objetivo, a las empresas elegibles, por un período de cinco (5) años posteriores al año base definido.
Modelos Nokia
La tecnología móvil se ha extendido rápidamente por todo el mundo. Hoy se calcula que más de 5.000 millones de personas tienen dispositivos móviles, y más de la mitad de estas conexiones son smartphones. Pero el crecimiento de la tecnología móvil hasta la fecha no ha sido equitativo, ni entre naciones ni dentro de ellas. Los habitantes de las economías avanzadas tienen más probabilidades de disponer de teléfonos móviles -en particular smartphones- y de utilizar Internet y las redes sociales que los de las economías emergentes. Por ejemplo, una mediana del 76% en las 18 economías avanzadas encuestadas tiene teléfonos inteligentes, frente a una mediana de sólo el 45% en las economías emergentes.
La posesión de teléfonos inteligentes puede variar mucho de un país a otro, incluso en las economías avanzadas. Mientras que aproximadamente nueve de cada diez surcoreanos, israelíes y holandeses poseen un teléfono inteligente, las tasas de posesión se acercan a seis de cada diez en otros países desarrollados como Polonia, Rusia y Grecia. En las economías emergentes, las tasas de propiedad de teléfonos inteligentes también varían sustancialmente, desde máximos del 60% en Sudáfrica y Brasil hasta apenas cuatro de cada diez en Indonesia, Kenia y Nigeria. Entre los países encuestados, la tasa más baja se registra en la India, donde sólo el 24% declara tener un teléfono inteligente.
Hmd global
Este ratio es una indicación aproximada de la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones corrientes. Generalmente, cuanto mayor es el ratio, mayor es el “colchón” entre las obligaciones corrientes y la capacidad de la empresa para pagarlas. Aunque un ratio más alto indica que las cifras del activo circulante superan a las del pasivo circulante, la composición y calidad del activo circulante son factores críticos en el análisis de la liquidez de una empresa.
Este ratio es una indicación aproximada de la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones corrientes. Por lo general, cuanto mayor sea el coeficiente de solvencia, mayor será el “colchón” entre las obligaciones corrientes y la capacidad de la empresa para pagarlas. Aunque un ratio más elevado indica que las cifras del activo circulante superan a las del pasivo circulante, la composición y la calidad del activo circulante son factores críticos en el análisis de la liquidez de una empresa concreta.
Esta cifra expresa el número medio de días en que los créditos están pendientes de cobro. Generalmente, cuanto mayor es el número de días pendientes de cobro, mayor es la probabilidad de que se produzcan impagos en las cuentas por cobrar. Una comparación de este ratio puede indicar el grado de control de una empresa sobre el crédito y los cobros. Sin embargo, las empresas de un mismo sector pueden ofrecer condiciones diferentes a los clientes, lo que debe tenerse en cuenta.